El grabado de Fischer von Erlach y la obra de Christo se emplazan en sitios geográficamente próximos y de similares características en el norte de Italia. Allí los lagos son el elemento protagonista, el telón de fondo donde los artistas intervienen con puentes que conectan islas y crean nuevos paisajes.

En la primera imagen el arquitecto parece imaginar una conexión física entre el Palazzo Borromeo y tierra firme u otra isla, no se sabe con certeza. Hay una clara intención de representar dos puentes arbolados que se pierden en el horizonte, esta estructura de alguna manera se acopla a lo existente en el sitio y no le resta protagonismo al palazzo. La escenificación del infinito y la monumentalidad están presentes en la obra y son propias de su tiempo, al igual que la composición simétrica y repetitiva de elementos. Es una obra claramente pintoresquista.

De vuelta en el siglo XXI Christo plantea una serie de plataformas que flotan sobre el Lago Iseo envolviendo una isla y permitiendo al público llegar a pie. Aunque la accesibilidad a la isla no parece ser el objetivo principal del artista, sino la puesta en escena del paisaje para su contemplación, a través de un objeto que desarrolla un alto contraste con lo natural. A diferencia de Fischer von Erlach la estrategia está basada en resaltar las diferencias entre lo nuevo y lo que existe. Pero el campo de trabajo es el mismo.

Parece oportuno traer a colación aquí un proyecto de Louis Kahn, el Four Freedoms Park. Una obra póstuma que se levanta sobre el East River de Nueva York en la Isla Roosevelt. Como una obra de arte abstracto, el memorial de forma triangular parece proyectarse hacia el infinito. Presenta muchas de las características del grabado de Fischer von Erlach, sobre todo por la utilización de la simetría y la presencia de un ritmo fijado por la ubicación de la vegetación. Sin embargo, mientras que el elemento estructurador del grabado es el palazzo, en el parque se ubica en el punto de fuga del espacio, una sala de granito que se abre al mar.

Vistos tres proyectos muy distantes en el tiempo, se hace evidente una cierta anacronía en las intenciones y estrategias utilizadas. Quizás esta sea una prueba de como la estética contemporánea en la arquitectura y el paisajismo simplemente representa un ideal pintoresco actualizado.1

 

1-ÁBALOS, I. (2009). Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.